• Inicio
  • Convocatoria
  • Objetivos
  • Programa
  • Comité organizador
  • Participantes
  • Contacto
Inicio
  • Convocatoria
  • Objetivos
  • Programa
  • Comité organizador
Participantes
  • Rectores, Directivos y Representantes de Instituciones Latinoamericanas
  • Especialistas Académicos
  • Editores de Rankings
Materiales del Evento
  • Acto inaugural
  • Conferencia magistral
  • Presencia e impacto de los rankings
  • El punto de vista de sus responsables
  • Problemas metodológicos
  • Presentación de casos
  • Las universidades de AL ante los rankings
Síguenos en...
  • Facebook   UNAM DGEI
  • Facebook  @UNAM_DGEI
Notas Periodísticas
  • Nacionales
  • Internacionales
Multimedia
  • Materiales del evento

Convocatoria

Los rankings internacionales de universidades han alcanzado gran notoriedad e impacto mundial a partir de 2003. En cada uno de los países, sistemas e instituciones universitarias han tenido efectos diferenciados en su naturaleza y magnitud. Estos efectos no siempre han sido positivos para las universidades de distintas naciones y regiones del orbe.

En América Latina los efectos de los rankings han sido notorios pero aun poco analizados. Por los objetivos que persiguen, los criterios de diseño y construcción, y las metodologías que utilizan, los rankings internacionales no identifican o reconocen la tradición universitaria de nuestra región, ni el contexto político y socioeconómico en que la mayoría de sus instituciones de educación superior desarrollan habitualmente sus actividades. En el marco de la tradición universitaria latinoamericana existe una rica diversidad de misiones y responsabilidades a cumplir por cada institución. Hay aspectos muy importantes de estas misiones que no se perciben, valoran y, por lo tanto, no se miden o evalúan en los rankings.

En consecuencia, la presencia de las universidades latinoamericanas en los principales rankings o sistemas de clasificación o jerarquización internacionales ha sido limitada. Consistentemente en las clasificaciones más populares o influyentes han sido menos de diez las universidades de la región latinoamericana que aparecen entre las primeras 500.

Esto ha dado lugar a condiciones de exclusión e invisibilidad y ha erosionado la legitimidad y reconocimiento de muchas instituciones de educación superior latinoamericanas en el contexto internacional y en nuestros propios países. Con ello se han generado dinámicas negativas de emulación de prácticas institucionales que, al darse fuera de su contexto original, han implicado una crisis de identidades y proyectos universitarios y ha producido efectos no deseados en las universidades de la región.

Lo anterior ha llevado a plantear la conveniencia de que instituciones, autoridades educativas y universitarias, académicos, especialistas y estudiosos de la educación superior latinoamericana cuenten con un espacio de encuentro, reflexión y discusión sobre las características, tendencias y efectos del fenómeno mundial conocido como rankings. Por tal motivo, los rectores de las universidades de Buenos Aires, Chile, Nacional de Colombia, y Nacional Autónoma de México, invitan a los rectores y representantes de universidades de América Latina al


Encuentro Internacional de Rectores y Especialistas

Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales: Impactos, Alcances y Límites

a celebrarse en la Ciudad de México los días 17 y 18 de mayo de 2012.